HISTORIA MILITAR ARGENTINA. MALVINAS: El Informe de Rattembach dice que Gendarmería Nacional tuvo "UNA ACTUACIÓN DESTACADA FRENTE AL ENEMIGO"; ese juicio de valor operacional queda firme para la Historia Militar de Argentina.” “La identificación de los "Gendarmes muertos en acciones de combate" como dice el referido Informe, ratifica nuestra capacidad militar operacional en la guerra. Lo original de nuestra FUERZA, es que mientras había Gendarmes combatiendo en Malvinas, aquí estaban operando policialmente. En síntesis: somos eficaces para actuar en los dos ambientes e inclusive al mismo tiempo. Eso nos hace una FUERZA valiosa, flexible y rentable.
RECORDAR ES VIVIR "LEÓN XIV PAPA"
S.E. EL PRIOR GENERAL DE LA COMPAÑÍA
MIEMBRO DE LA LEGIÓN DE PATRICIOS DESDE 3 DE AGOSTO DE 2012
Chozno del Tcnl D Jose María Rojas Argerich, LEGIONARIO DE PATRICIOS desde el 15 de septiembre de 1806, combatió en las dos Invasiones Inglesas fue uno de los primeros Patricios, vio nacer a la Patria

LA GUERRA DE MALVINAS FUE UN CONFLICTO MILITAR ENTRE ARGENTINA Y EL REINO UNIDO EN 1982 POR LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS MALVINAS.
Gendarmería Nacional en el Teatro de Operaciones el Atlántico Sur (TOAS) El 02 de abril de 1982, el gobierno militar puso en ejecución el plan de recuperación del archipiélago del Atlántico Sur llamado Islas Malvinas, efectuando las FF AA argentinas una operación comando para la toma de la base militar británica, bajo la consigna de no causar bajas en la población civil y aún en los efectivos de la guarnición.
A casi 150 años de la usurpación inglesa del territorio isleño, la República Argentina lo recuperó fortaleciendo con efectivos de las tres Fuerzas sus posibilidades defensivas.
La respuesta no tardó en producirse. Reino Unido ordenó el alistamiento de una poderosa flota para ser destinada a operar en el Atlántico Sur.
Esa fuerza naval bloqueó el archipiélago y muy pronto se iniciaron operaciones bélicas con las fuerzas argentinas instaladas en Malvinas.
Las Malvinas, tierra irredenta azotada por los vientos fuertes y constantes del Atlántico sur, se transformaba de pronto en un escenario de frías trincheras y actos heroicos. Gendarmería participó a través de un Escuadrón con la denominación de Tropas Especiales 601 de GN y sus cuadros bautizaron Escuadrón “Alacrán”.
Gendarmería Nacional participó en el conflicto armado por expresa orden del CJE y en concordancia con las capacidades establecidas en su Ley Orgánica, integrando las fuerzas terrestres destacadas en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur como “Compañía de Tropas Especiales 601 de GN”; pero los Gendarmes no se habituaron a esa designación y surgió espontáneamente el nombre de Escuadrón “Alacrán”, al que todos se sintieron identificados, ya que debían actuar en la retaguardia enemiga y ser letales en los ataques como el alacrán, que pica de atrás.
Integrado por hombres que poseían una capacitación específica para llevar a cabo operaciones de tipo comando, siendo esa su misión en el TOAS, incluyendo emboscadas, golpes de mano y exploración, con capacidad de intervenir, eventualmente, como avanzada de combate de Infantería.
La selección se hizo de forma rápida, por lo tanto, al ser reunidos proveniente de distintos Elementos del despliegue de la Fuerza, la mayoría no se conocían entre sí; pero el grupo se amalgamó en poco tiempo, porque privó el “Espíritu de Cuerpo de Gendarmería”, una de las características constantes de la Institución.
El sentimiento de Gendarmería Nacional Argentina frente a la recuperación, luego del 2 de abril, fue el mismo en cada uno de los miembros de la Fuerza.
Todos deseaban estar en ese pedazo de Patria recobrada; aunque significase tener que dar la vida, estaban dispuestos a ello y así lo manifestaron desde el primer momento.
El 26 de mayo, fecha en que la contienda se encontraba próxima a su instancia más dura, el Subdirector Nacional de Gendarmería Comandante General Antonio Norberto Becich, impartió al Jefe designado para prestar servicios en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) Cte José Ricardo Spadaro (Jefe Escuadrón “ATUCHA”), las órdenes respectivas de la misión a cumplir.
En breve resumen: - Constituir un Escuadrón con personal seleccionado de los Grupos de Empleo Especial (GEE) de distintas Unidades del despliegue. -
Los efectivos estarán reunidos y organizados en Comodoro Rivadavia (Chubut), el 27 May 82 a las 18:00 horas. - Estas fuerzas intervendrán en el Teatro de Operaciones Malvinas en las misiones que se le impongan, para lo cual:
✓ Llevan la presentación y enlace de Gendarmería Nacional en el TOAS.
✓ Participarán en el esfuerzo de las Fuerzas Armadas dando testimonio sin limitaciones, con los objetivos establecidos al recuperarse las Islas Malvinas.
✓ Informará al Comandante del Teatro Operaciones, que los Destacamentos Móviles de Gendarmería, están en apresto para su empleo inmediato en operaciones militares, con efectivos del orden de los 1.000 hombres, aptos para cumplir las misiones que se le determinaren.
✓ Obtendrá experiencias acerca de las capacidades de los GEE en operaciones.
Estas capacidades eran: -Intervenir en operaciones de tipo comando (emboscadas, golpes de mano, etc). -Combates de Infantería (avanzadas de combate, exploración, etc). -Participación en la defensa de zona, en frentes equivalentes al de Ca I. -Policía Militar. En el campo logístico se cubrieron todas las necesidades básicas de uniforme, equipo, arsenales y comunicaciones.
El completamiento de armamento (morteros, instalazas, visores, munición y otros efectos), se realizaría en Comodoro Rivadavia, mediante la intervención de personal adelantado integrante de la Unidad. Finalmente, había llegado el momento, la Gendarmería Nacional -caracterizada por su formación militar- estaría presente en el TOAS y, por supuesto, tan pronto como pudieran, en las Islas. (En ese pequeño grupo de valientes se plasmó el espíritu de toda la Fuerza, de los miles de Gendarmes que habían quedado en el Continente.
Ellos demostrarían qué es Gendarmería, llevando consigo el valor de cada camarada, los sobrados ejemplos de coraje y patriotismo. Hombres de armas curtidos por el sol del Norte o acostumbrados a las nieves del Sur. Vigías incansables de las fronteras nacionales).
El 27 de mayo a las 18:00 horas, un día después de impartida la orden, los Gendarmes de distintas Unidades se reunieron en Comodoro Rivadavia (Chubut), donde se organiza la Unidad y nace allí.
Se conforma con los que habían hecho el Cuso de Comando en EA y otros con formación de Tropas Especiales en GN (Con distintas aptitudes: Monte, Montaña, Hielo, explosivos, buzos, etc). (“Éramos nosotros, representando a todos los que vestían el Uniforme verde gris”. / Aranda GN).
Inmediatamente un grupo compró una bandera (con los únicos $ 100 -de ese entonces- que disponía su Jefe como fondos para la Unidad) y, con cinta negra, se escribió: GENDARMERÍA NACIONAL – ESCUADRÓN “ALACRÁN". A partir de ese momento pasó a llamarse así. (“Con cinta adhesiva negra se hicieron las letras y se cosieron en la bandera a mano alzada”. / Aranda GN).
Fueron despedidos en el aeropuerto, por el titular de la Vta Región, Cte My Joaquín Matías Urruty. De los 65 designados, solo 40 alcanzarían a cruzar. (“La camaradería y el espíritu de cuerpo nos convirtió en un grupo de Gendarmes con temple, carácter y convicción; nos convirtió en un grupo homogéneo”. / Aranda GN).
Traslado a las Malvinas El 28 de mayo a las 19:00 horas, partieron a bordo de un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina, 40 Gendarmes (el Comando del Escuadrón y la Sección de Empleos Especiales). Estos, por razones de transporte, serían los únicos en pasar a las Islas, ya que los restantes (la Sección de Tiradores Especiales) no pudieron hacerlo por existir alerta roja en la oportunidad en que lo intentaron.
Luego de un vuelo rasante sobre el mar -entre 10 y 15 metros de altura- para no ser detectados por los radares, el avión donde viajaba el Cte Spadaro con su grupo, llegó a Puerto Argentino cuando las fragatas inglesas estaban bombardeando en ese momento; por lo que debieron bajar con el avión en movimiento (carreteando), saltando de este en situación de combate con sus pertrechos, para evitar un impacto directo.
El Cbo 1ro Oliva, fue el primero en descender y señalar el camino, en esa noche oscura, ventosa y fría.
Posteriormente, debieron permanecer a cubierto a un costado de la pista, hasta que terminó la amenaza.
El segundo avión, que había salido unas horas después con el otro grupo, no logró aterrizar.
La Sección del Alférez Guiñez con los Subalféreces Pereyra y Bonella y el encargado del Escuadrón Subof My Rodríguez (eran 25 hombres), sobrevolaron Puerto Argentino sin poder aterrizar, iniciando una evasión bajo fuego enemigo.
Posteriormente quedó cortado el puente aéreo. No obstante, ese personal cumplió funciones de policía militar en la ciudad de Comodoro Rivadavia, custodiando la base y al personal militar. (“Esa Sección sobrevoló, estuvo en el área de combate, recibió fuego enemigo, tuvieron la suerte de no morir todos y la desgracia de no haber pisado tierra Malvinense”. / Spadaro GN).
La Unidad fue recibida en el aeropuerto por un Oficial Jefe perteneciente al Centro de Operaciones Logísticas (COL), ignorando que los Gendarmes pasarían a Malvinas; no obstante, proporcionó medios de transportes para el traslado de personal y resolvió su alojamiento provisorio en un galpón de la zona portuaria. Ulteriormente sería el definitivo. (El Escuadrón “Alacrán” se estableció en un gran galpón de lana abandonado, de 20 m de ancho por 30 m de largo, con dos portones corredizos y sin ventanas, que se había que había sido un antiguo depósito de la Falkland Island Company.
Allí se alojaron todos los miembros del Elemento, desde el Oficial más antiguo hasta el Gendarme más moderno. Ese lugar se transformó en la base del Escuadrón en Malvinas).
Presentación al Cte TO El 29 de mayo, a las 15:00 horas, el Cte Spadaro se reunió con el General Mario Benjamín Menéndez, Comandante Conjunto de Malvinas y Gobernador Militar de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, para que le sea encomendada su misión.
En dicha oportunidad, el Jefe del Escuadrón “Alacrán” informó sobre la organización y capacidades de la Unidad y sobre los Destacamentos Móviles que se encontraban en el Continente y que se hallaban listos para intervenir.
Allí fue confirmado como Comandante Operativo de la Unidad y recibió la orden de mantener la relación de dependencia con el Gobernador y de apoyar y participar en las operaciones que llevaran a cabo junto a las Compañías de Comandos 601 y 602 del Ejército.
A partir de ese momento, el Escuadrón “Alacrán” cumplirá ONCE (11) misiones de combate en participación con las Ca(s) Cdo 601 y 602 del Ejército Argentino; pero se registrarán solo ocho de relevancia, y de entre ellas, tomaremos tres que por su significación y consecuencias hacen vibrar profundamente nuestro sentimiento de Gendarmes.
El Escuadrón “Alacrán”, junto con los Comandos del Ejército, era una de las reservas del Gobernador Militar de las Islas; como una “fuerza de élite” atesorada para momentos decisivos. Conformaba la tercera Compañía con esas capacidades en Malvinas. Al mismo tiempo, se le había asignado un sector de defensa específico, en el cual se hallaba el Regimiento Infantería 25 al mando del Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín; debiendo realizar además contrainteligencia en Puerto Argentino y alrededores para detectar comandos enemigos. (“GN fue nombrada tropa de reserva, lo cual significaba que debíamos dar la batalla final y la última resistencia”. / Spadaro GN).
Primera misión El 29 de mayo, a las 20:00 horas, se efectuó una reunión de coordinación con los comandos del Ejército, Mayor (s) Aldo Rico y Mario Luis Castagneto, dónde se estableció que se realizaría una operación conjunta, es decir, que participarían Gendarmes y Comandos EA; que en síntesis establecía: Ocupar y organizar posiciones adelantadas a la primera línea, las Ca(s) Cdo 601, 602 EA y el Escuadrón “Alacrán”, durante diez días, a partir del 30 de mayo a las 08:00 horas y hasta el 09 de junio de 1982, para batir encubiertamente aproximaciones helitransportadas enemigas y permitiendo el sobrepasaje de la Infantería británica, atacar su retaguardia posteriormente; con el propósito de producirle en las sucesivas acciones el mayor daño posible y bajas personales y materiales, y luego regresar via terrestre al dispositivo de defensa de Puerto Argentino, sorteando áreas de territorio minado.
La operación consistía en ocupar cinco posiciones de altura siendo la Norte y la Sur, ambas en contacto con el mar (flancos), responsabilidad de los efectivos de Gendarmería Nacional.
Las tres posiciones del centro quedaban a cargo de las Compañías de Comando de Ejército 601 y 602.
El Transporte para la ocupación fue establecida por medio de helicópteros de Ejército y los efectivos de Gendarmería serían quienes primero debían ocupar sus posiciones.
La misión de infiltración detrás las líneas británicas se llevaría a cabo sin contar con datos precisos sobre la cercanía de la ubicación del adversario respecto de las posiciones a ocupar.
La primera Sección de combate (15 hombres), a órdenes del 2do Cte San Emeterio (Comando y paracaidista militar), iniciaría su desplazamiento en el primer vuelo; mientras que la segunda (15 efectivos), a cargo del 2do Cte Santo (Comando y paracaidista militar), se iba a trasladar posteriormente.
(San Emeterio es uno de los Oficiales que dejó la impronta del Gendarme argentino: austero, subordinado, criterioso, profesional y leal absolutamente”. / Spadaro GN).
Se sumó a la primera Subunidad el Primer Alférez Julio Sánchez Oficial de Operaciones, con la misión de establecer en la carta exactamente el lugar en que quedaban emplazados, con vistas al posterior repliegue a órdenes del Jefe de Unidad; tal como estaba planificado por los tres Jefes de Compañía (Mayores Castagneto, Rico y Cte Spadaro).
Durante la noche previa se completó instrucción de uso de lanzacohetes (a cargo Sarg Ay Acosta y Cabo 1ro Trangoni) y lectura de cartas de minado.
Así también, acuerdos de comunicaciones durante las operaciones (Cte Vega), quien además orientó sobre medidas de contrainteligencia para la protección de los mensajes.
Hubo una revisión de explosivos a transportar (por el Cte Díaz).
Virtualmente esa noche no hubo mayor descanso dado que muchos efectos se recibieron durante esos momentos.
El 1er Alf Gómez del Junco y su equipo de logística, tuvo que resolver como pudiera parte del abastecimiento para diez días de combate, logrando en el Centro de Operaciones Logísticas (COL) raciones y municiones.
Bautismo de Fuego de GN en combate militar en Malvinas (Primera vez que la Fuerza es expuesta a fuego enemigo en combate militar) Fue precisamente el 30 de mayo por la mañana (neblinosa y fría), apenas iniciado el cumplimiento de su misión por la primera de las patrullas de la Fuerza, cuando el helicóptero “Puma” del Ejército que la transportaba, después de sobrepasar las últimas posiciones argentinas y aproximarse a su objetivo (Monte “Kent”), fue alcanzado por un misil colonialista, que roza sin detonar, a la altura de la cola del helicóptero.
Situación vista desde tierra por el Mayor Oscar Jaimet RIM 6 EA. (“Los británicos reconocieron el uso del misil estadounidense “Stinger” tierraaire, por parte de las tropas del SAS para derribar al Puma AE 508”. / Obregón Piloto EA).
Gracias a la pericia del piloto, el helicóptero no se estrelló. El piloto era el Capitán Pedro A. Obregón del Ejército (Hijo de un Oficial Jefe GN retirado).
En total viajaban tres del EA y dieciséis de GN. (“La máquina cae y pega de panza destruyendo el tren de aterrizaje, rebota y da un rolido a la derecha, produciéndose un incendio”. / Obregón Piloto EA).
De inmediato se inicia la salida, con las dificultades que daba la gran carga de material bélico que llevaban en el centro, que incluso aprisionó a los que iban del lado derecho. (“En ese momento el 2do Cte San Emeterio nos grita: “Ayudemos a sacar el resto”.
Se refería a los hombres atrapados; eso nos sacó del schok haciéndonos reaccionar y comenzamos con el recate”. / Obregón Piloto EA). (“Allí quedó grabado lo que es la Gendarmería Nacional.
Allí surgió la acción de varios hombres, rescatando a los Gendarmes que no podían salir”. / Spadaro GN). El Sargento Ayudante Ramón Gumercindo Acosta, logró rescatar a tres camaradas que habían quedado atrapados; entre ellos al Subalférez Oscar Rodolfo Aranda tirando de su mano, única cosa visible en medio del denso humo negro y llamas. (“Montellanos había visto que algo se movía, se prendió de mis piernas y ahí salimos los dos”. / Aranda GN).
Asimismo, junto con el 2do Comandante Jorge Enrique San Emeterio y el Sargento 1ro Miguel Víctor Pepe, sacaron de entre las llamas al Sargento Justo Rufino Guerrero, quien poseía heridas de gravedad en sus dos piernas, una de ellas prácticamente seccionada. A pesar de que éste pedía a gritos ser dejado allí, temiendo por la vida de sus camaradas, fue rescatado apenas segundos antes de que el helicóptero estallara.
La caída, incendio y posterior explosión del helicóptero produjo seis (6) muertos: 1er Alférez Julio Ricardo Sánchez, Subalférez Guillermo Nasif, Cabo(s) 1ro(s) Marciano Verón y Víctor Samuel Guerrero, Cbo Carlos Misael Pereyra y Gend Juan Carlos Treppo.
Estos bravos Gendarmes abonaron con su sangre la turba malvinense y grabaron a fuego el nombre de Gendarmería Nacional en aquellos suelos irredentos. (“La muerte nos sorprendió y marcó a fuego al Escuadrón, a 48 horas de poner los pies sobre la pista del aeropuerto de Puerto Argentino. Parte de los nuestros habían caído, casi no nos recuperamos del golpe, del primer ataque y la realidad de la muerte; pero debíamos continuar, por ellos y por nosotros mismos”. / Aranda GN).
Sobrevivieron los tripulantes de la máquina, dos Oficiales y un Suboficial mecánico del Ejército y diez efectivos de Gendarmería Nacional. (Este episodio, luctuoso para la Fuerza, puso en evidencia que las tropas enemigas ya habían ocupado el área al iniciarse la operación, haciendo abortar la misión original.
Pero por sobre todas las cosas, es preciso destacar el comportamiento del personal sobreviviente del helicóptero. Su “valentía”, “espíritu de cuerpo” y “camaradería”, les hizo acudir al inmediato auxilio del personal herido o atrapado entre la carga con la máquina en llamas, con total desprecio de su propia seguridad y sin dudar ni un solo instante). Se coordinó que el 2do Cte San Emeterio, con el Sarg 1ro Pepe y Gend Parada quedarían con el Sarg Guerrero que estaba incapacitado de moverse por sus heridas y que el Cap Obregón (piloto EA), con el Subalf Aranda y Sarg Ay Acosta, conducirían al resto de la patrulla de regreso a Puerto Argentino. (“Por la dirección del vuelo sabía que debíamos caminar hacia el oeste; el Sarg Ay Acosta, como buen comando de GN, rápidamente se puso rodilla a tierra, colocó en posición la brújula y me indicó la dirección en la que teníamos que dirigirnos”. / Obregón Piloto EA).
El Sarg Guerrero, junto con el Oficial, Suboficial y Gendarme, fueron rescatados después de esperar una tensa hora, por un helicóptero Bell UH-1H del Batallón de Aviación de Ejército 601, que los trasladó hasta el hospital. (El Tte 1ro Francisco Ramírez y Sarg Carlos Corsini del Ejército, acudieron a prestar auxilio por iniciativa propia y con escaso combustible, al ver la gran columna de fuego y humo). (“El Bell nos alejó del lugar, con una última mirada a los restos humeantes, las lágrimas evidentes de De Bernardo y un último saludo con dientes apretados”.
“La Patria los llamó y ellos respondieron hasta el final. Seis Gendarmes caídos en la primera misión”. / Pepe GN). A la noche, durante una misa, la Unidad se reconfortó en la Fe y se plasmó el espíritu de Gendarmería, saliendo esa misma noche la Sección del 2do Cte San Emeterio, diez sobrevivientes sin ningún refuerzo, a otra operación de exploración de combate. (“El crisol del Escuadrón “Alacrán” nace ahí; cuando el 2do San Emeterio, hidalgo con todo ese grupo toman su mochila y parten de nuevo a una misión de combate; a partir de ahí nadie podía resquebrajarse, nadie podía decir nada” / Spadaro GN).
El Sarg Guerrero fue llevado inmediatamente al hospital y fue evacuado al día siguiente a Comodoro Rivadavia, evitándose esa noche que se le amputara la pierna, tal como había reclamado a su Jefe al ser internado. (“Guerrero salvó su pierna, aunque quedó con una invalidez permanente, con más de 90 esquirlas incrustadas en el cuerpo y tuvo un montón de operaciones”. / Cte Spadaro GN). (“Gendarmería había ingresado a la Historia reivindicando su condición militar, luego seguida de diversas acciones y presencia, noche y día hasta el fin de las operaciones el 14 de junio”. / Spadaro GN).
Acorde a esta triste y dolorosa experiencia y fines preservar el personal para la batalla final, el Jefe de Escuadrón “Alacrán” resolvió cambiar completamente el concepto de la operación.
En lo sucesivo acordaría con los otros dos Jefes de Compañía de Comando de EA, para que fracciones participen en patrullas mixtas (EA y GN), conforme las misiones que se le diera al Ejército y empleando Oficiales en función a las jerarquías.
También colaborarían compartiendo patrullas con la Policía Militar, como refuerzo nocturno, realizando operaciones de seguridad para la detección de infiltraciones británicas -buzos tácticos- a Pto Argentino. Y los más antiguos, Jefe y 2do Jefe, se encargarían de realizar los reconocimientos nocturnos. Segunda misión El 07 de junio, a las 05:00 horas, ya en el fragor de la contienda, una patrulla de combate, conjunta de Gendarmes y Comandos EA, con la tarea de montar una emboscada al amanecer sobre el puente del río Murrell, en cercanías de Monte “Dos Hermanas” Norte; fue sorprendida efectivos británicos, cuando la misma se disponía a tomar posición, recibiendo fuego concentrado de ametralladoras, morteros y lanzacohetes portátiles; en oportunidad de cruzar un puente.
En tal circunstancia, el grupo que se desempeñaba como bloqueo posterior de la patrulla (entre ellos el Cabo 1ro Luis Alberto Kovalski y el Cabo 1ro Agustín Jara con ametralladora MAG), se traba en combate, permitiendo el repliegue y toma de cubierta de la fracción más comprometida.
Al cesar el fuego enemigo, el Subalférez Miguel Ángel Puente y el Sarg Ay Natalio Jesús Figueredo, pasan al asalto y capturan en la acción equipos, armamentos, elementos de comunicaciones, claves y planes de artillería; que habían dejado abandonado en la retirada.
En esta acción, es de destacar el desempeño de Sarg Ay Natalio Jesús Figueredo por su arrojo y decisión, al repeler inmediatamente la acción, atrayéndolo sobre su posición el fuego enemigo.
Disparándoles desde varias posiciones y flanqueándolos, permitió el repliegue y posibilitó el asalto a las posiciones inglesas; coadyuvando a la captura de material, equipos y claves.
(“Cuando se revindica la acción militar de Argentina por los británicos, se habla de los comandos escorpiones con emblema bananita en la manga; específicamente del Escuadrón “Alacrán” de GN y en particular del que tomó las claves.
El escorpión que pasó a la historia, el Alacrán que marcó un hito, fue el Sarg Ay Figueredo”. / Spadaro GN).
Finalmente, pudieron observar a lo lejos una bengala blanca y casi enseguida un Helicóptero Sea King que se posaba en tierra para evacuar inmediatamente a los comandos invasores
El combate duró aproximadamente 40 minutos, sin registrarse bajas, ni heridos, en la patrulla. (“La patrulla de Subalférez Puente y el Sargento Ayudante Figueredo regresaba con la euforia del éxito ante el enemigo.
Una acción audaz, llena de coraje y capacidad profesional, a juicio de los que más saben; relatada con humildad por sus protagonistas.
Sus integrantes muestran el armamento y equipo capturado; lo han obtenido pasando al ataque en pleno combate.
Además, dado que pese a ser sorprendidos por las primeras luces del día han debido permanecer ocultos hasta el anochecer para reiniciar su repliegue”. / 1ro Pepe GN).
Tercera misión El 10 de junio, aprox. las 02:30 horas, en otra acción de combate, junto con miembros de la Compañía de Comandos 602, en cercanías de cerro “Dos Hermanas” Sur, nuestros hombres fueron emboscados. Integraba el personal del Escuadrón “Alacrán” una patrulla con la misión de emboscar al enemigo en proximidades de Monte “Dos Hermanas” Sur como escalones de asalto y recibimiento, el primero de éstos, junto con el de bloqueo - formado por efectivos de la Ca Cdo 602- recibió sorpresivamente iluminación precisa de luces de bengala poniéndolos al descubierto; batiendo el enemigo ambas posiciones con fuego directo de ametralladoras y morteros desde atrás y por los flancos.
Ante tal situación, las fuerzas argentinas ejecutan un contraataque que permite la reorganización y repliegue de la propia tropa, sin poder impedir bajas en la misma.
Cuando se produjo el repliegue, el Gendarme Parada quedó herido por una esquirla de mortero en su cabeza y también fue herido de muerte el Sargento Ayudante Acosta; aquel “destacado comando” que días atrás había rescatado a varios de sus camaradas del helicóptero derribado.
Durante las alternativas del combate fue herido de bala en su pierna el Sargento Ayudante Ramón Gumercindo Acosta, mientras luchaba valerosamente ante un enemigo superior; siendo auxiliado por el 2do Cte Eduardo Miguel Santo y el Gendarme Pablo Daniel Parada, quienes trataron de arrastrarlo hacia una cubierta. (“Además del fuego de las armas automáticas, el enemigo comenzó a batir el área con armas pesadas y morteros, aumentando el horror de aquellos instantes”. / Santo GN).
Pero no pudieron lograrlo en su intento, ya que el herido fue alcanzado por un proyectil de mortero que le ocasionó la muerte. (“¡No lo sabíamos, pero todavía faltaba otra estocada de dolor, la desesperación y la muerte se volvió a repetir, cuando creíamos que ya habíamos pagado nuestra cuota de héroes!.
Una Bengala inglesa, que iluminó las vidas de quienes estábamos en la emboscada, marcó el ultimo combate de Acosta; el mismo que me tendiera su mano desinteresada para salir de las llamas del puma incandescente donde había quedado atrapado”. / Aranda GN).
Otro valiente moría en combate en Malvinas, otro “Centinela de la Patria” caía en su puesto. Su cuerpo, lamentablemente no pudo ser rescatado, debido a que la zona ya estaba dominada por la infantería Inglesa. (“Cuando finalizó el repliegue, la niebla, como un manto, iba ganando los bajos, cubriéndolo todo, como un sudario”. / Santo GN).
Es de destacar la valiente actuación del Sarg Ay Acosta en combate. Conducta propia del Gendarme que cumple con su deber por convicción y amor hacia sus camaradas, a la Institución y a la Patria. (“Acosta marcó un perfil de modelo a seguir”. / Spadaro GN). Acosta era uno de los Comandos más completos del país y sus aptitudes incluían: paracaidismo, buceo, explosivos, andinismo y supervivencia en el monte, entre otras. Su capacidad para enseñar se caracterizaba por su sencillez y practicidad, cualidades innatas que desarrolló plenamente hasta su heroica muerte. (“Por eso, la muerte de Acosta, un hombre de combate, un experto, un valeroso soldado, un auténtico Gendarme; es la muerte de un héroe”. / Santo GN). A partir del 12 de junio, se cumplieron las últimas actividades operativas del Escuadrón “Alacrán”, en apoyo de las Ca(s) Cdo 601 y 602.
No obstante, el 13 de julio a las 14:00 hs, se toma conocimiento de que el enemigo se afianza y apresta para el ataque final. La noche del 13/14 Jul, es conocida como “la noche de la máxima resistencia”. Fin de la batalla El día 14 de junio, al recibirse la noticia de que se había establecido armisticio “cese del fuego”, el grupo que estaba esperando en apoyo a los comandos del Ejército inició, cerca del mediodía, el repliegue hacia Puerto Argentino, después de haber combatido frente a la Bahía; mientras que allí, el resto del Escuadrón, ya se había preparado para la resistencia final.
Fue entonces cuando se presentó el padre Natalio Astolfo (Capellán de Gendarmería), quien acudió a despedirse de los Gendarmes, pues partía rumbo al continente con un grupo de heridos.
En ese momento, y con la mente en lo que podía pasar si efectivamente se llevaba a cabo el combate final, el Comandante Spadaro cerró el “Libro de Guerra de la Unidad” encomendándole al sacerdote lo hiciese llegar a la Dirección Nacional de Gendarmería, lo cual fue fielmente cumplido por el Capellán. (“El Padre Astolfo, fue una figura de relieve en el apoyo a la moral basada en la fe”. / Spadaro GN).
El 16 de junio, dos días después de finalizado los combates, el buque el transporte HMS “Camberra” condujo a la casi totalidad de los integrantes del Escuadrón “Alacrán”, desde Puerto Argentino hasta Puerto Madryn (Prov de Chubut); volviendo la Bandera de Guerra del Escuadrón, escondida dentro del abrigo del Subalférez Aranda. (“La Bandera Argentina, que trajimos oculta y está en el Museo, es nuestro testimonio para ustedes y la satisfacción de haber cumplido”. / Aranda GN).
El Jefe y 2do Jefe quedaron prisioneros en San Carlos 30 días más. (“Entonces Díaz dijo: “Cte Díaz 2do Jefe del Escuadrón, me quedo con el Comandante.
Nos quedamos treinta días prisioneros. Díaz era el prisionero 455 y yo 454”. …“Díaz se quedó por el espíritu de cuerpo que había en Gendarmería, como lo habría hecho cualquier Gendarme!”. / Spadaro GN).
El 14 de Julio, exactamente un mes después de producida la rendición de las tropas argentinas, el buque británico “Saint Edmunt” entraba a Puerto Madryn (Chubut), trayendo de regreso al Jefe y al 2do Jefe del Escuadrón “Alacrán”, Comandante(s) Spadaro y Díaz, y demás Oficiales y Suboficiales de las FF AA, con aptitudes y cargos a los que se retuvo para interrogarlos y realizar tareas de identificación de sectores minados, entre otras actividades. (¡“Mirá el ejemplo del 2do del Escuadrón, Cte Díaz, que se quedó con Spadaro!.
También el de San Emeterio, que se hizo cargo de la vuelta y no informó nada a su Director, hasta que volvió Spadaro!.
Qué soldados!. Me saco el sombrero!”. / Obregón Piloto EA). Muchos no regresaron, pero siguen vivos en el espíritu de Gendarmería Nacional.
No murieron en vano, cayeron por una causa justa y sabiendo que podían morir, no les importó; primero estuvo la Patria y cumplieron con ella hasta el final.
Esta es una breve síntesis de la actuación del Escuadrón “Alacrán” de GN en la Guerra de Malvinas, que llevaba una altísima responsabilidad que era revindicar la condición militar de Gendarmería.
Esta fue su acción de combate. Esto refleja el último párrafo del Libro de Guerra escrito por el Cte Spadaro: “AL CERRAR ESTE EPÍLOGO DE UN GRUPO DE GENDARMES, SEPAN NUESTROS CAMARADAS QUE, EN CUANTO A NOSOTROS, HICIMOS LO QUE SE PUDO, LLEGAMOS TARDE, DIOS DIRÁ EN DEFINITIVA”. ¡VIVA LA PATRIA; GLORIA A LOS CAÍDOS!”.
Nómina de los integrantes del Escuadrón “Alacrán” en Malvinas
Comandante D José Ricardo Spadaro
Comandante D Hugo Alberto Díaz
Comandante D Carlos Saturnino Vega
Segundo Comandante D Jorge Enrique San Emeterio
Segundo Comandante D Eduardo Miguel Santo
Primer Alférez D Julio Ricardo Sánchez (Muerto en Combate)
Primer Alférez D Néstor Alfredo Gómez del Junco
Subalférez D Guillermo Nasif (Muerto en Combate)
Subalférez Don Miguel Ángel Puente
Subalférez D Oscar Rodolfo Aranda
Sargento Ayudante Ramón Gumercindo Acosta (Muerto en Combate)
Sargento Ayudante Natalio Jesús Figuereo
Sargento Primero Miguel Víctor Pepe
Sargento Justo Rufino Guerrero (Herido en Combate).
Cabo Primero Carlos Alfredo Oliva
Cabo Primero Blas Fanor Montellanos
Cabo Primero Miguel Edgar Echeverría
Cabo Primero Juan Alberto Fleitas
Cabo Primero Agustín Jara
Cabo Primero Luis Alberto Kovalski
Cabo Primero Jorge Omar Trangoni
Cabo Primero Marciano Verón (Muerto en Combate)
Cabo Primero Samuel Guerrero (Muerto en Combate)
Cabo Miguel Ángel Encina
Cabo Carlos Misael Pereyra (Muerto en Combate)
Gendarme Juan Carlos Acosta
Gendarme Julio Ramón Bento
Gendarme Julio Gibbons Capandegui
Gendarme Alfredo De Bernardo
Gendarme Ramón Duarte
Gendarme José Isidro Ferreyra
Gendarme Víctor Jorge Ferreira
Gendarme Juan Carlos González
Gendarme Ángel Andrés Huenchul
Gendarme Máximo Ramón Molina
Gendarme Miguel Ángel Notarnicola
Gendarme Pablo Daniel Parada (Herido en Combate).
Gendarme Juan Carlos Pardo
Gendarme Santiago Ramón Sena
Gendarme Juan Carlos Treppo (Muerto en Combate)
Capellán de Gendarmería RP Natalio Astolfo
La Compañía de Tropas Especiales 601 de Gendarmería Nacional (“Escuadrón Alacrán” GN), fue activada por el Ejército Argentino por el conflicto bélico y desactivada al final de la Guerra. (Fue una Compañía de Tropas Especiales del Ejército Argentino, pero conformada al completo por Gendarmes”. / Spadaro GN).
Cuarenta Gendarmes, protagonizaron en Malvinas episodios de guerra que en la magnitud del conflicto bélico no pasaron desapercibidos.
Tuvieron siete muertos en combate, la mayor proporción de bajas en relación con el número de integrantes de una Unidad.
El personal de la Gendarmería Nacional demostró una vez más, ahora en combate militar, que está preparado para afrontar con valor, abnegación y arrojo, cualesquiera sean las misiones que se le encomienden, sin reparar en su complejidad y riesgo. Condecoraciones y Distinciones recibidas
• Tres (4) Medallas “La Nación Argentina al Valor en Combate”.
• Una (1) Medalla “La Nación Argentina al Herido en Combate”.
• Siete (7) Medallas “La Nación Argentina al Muerto en Combate”.
• Medalla otorgada por el Ejército Argentino a la Unidad Destacada en Combate.
• Medalla de la provincia de Santa Fe a la Unidad Destacada en Combate.
• Medalla de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza a la Unidad Destacada en Combate.
• Medalla de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia Mendoza a la Unidad Destacada en Combate.
• Medalla “Comendador del Ejército Argentino” al Comandante Don José Ricardo Spadaro por su sobresaliente desempeño como Jefe de la Compañía de Tropas Especiales 601 de Gendarmería Nacional.
• Mención de Honor del Ejército Argentino “Informe Calvi” por Unidad Destacada. • Medalla “Comendador del Ejército Argentino” al Sargento Primero Miguel Víctor Pepe, por Servicios Distinguidos al Ejército Argentino.
• “Diploma de Honor del Senado de la Nación” al Comandante Don José Ricardo Spadaro, ex Jefe del Escuadrón “Alacrán” de Gendarmería Nacional en Malvinas; en reconocimiento a sus servicios en la Guerra.
Reconocimientos varios En el año 1994, por Decreto 1459/94, inserto en Boletín Oficial N° 27.967, se promovieron al grado inmediato superior "Post-Mortem" a los miembros de GN, fallecidos en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, como consecuencia de las acciones de Guerra ocurridas en las Islas Malvinas.
En el año 2001, por DDNG Nro 168/01, se otorgó una Medalla de Reconocimiento a la Actuación Valerosa en Malvinas. Ese mismo año, mediante DDNG Nro 461/01 se crea la Oficina “Veteranos de Malvinas” inaugurándosela con posterioridad. En el año 2003, conforme DDNG Nro 671/03 se autoriza a interponer el vocablo “Veterano de Guerra de Malvinas” ante presentaciones protocolares y reglamentarias y las siglas “VGM” a las aclaraciones de la firma.
En el año 2004 por DDNG 130/04, se instituye un Distintivo denominado “Veterano de Guerra” para ser utilizado en todo uniforme.
En el año 2005, por DDNG Nro 375/05 se cambió la denominación a la Unidad de Fuerzas Especiales por la de Unidad de Fuerzas Especiales “Alacrán”; llegando a lo más profundo de nuestros sentimientos, dado que el querido Escuadrón “Alacrán” fue disuelto al finalizar el conflicto bélico y vuelve a renacer en la Unidad “Elite” de nuestra Fuerza.
En el año 2018, mediante DDNG Nro DI-2018-500-APN DINALGEN#GNA, se modificó la denominación de los siguientes Elementos: Escuadrón de Seguridad “ATUCHA” por “Escuadrón Seguridad “1er Alf D RICARDO JULIO SANCHEZ”; Escuadrón 7 “PASO DE LOS LIBRES” por ESCUADRÓN 7 "CABO MISAEL PEREYRA"; Escuadrón 31 “LAS LAJAS” por ESCUADRÓN 31 "GENDARME JUAN CARLOS TREPPO"; Escuadrón 34 “BARILOCHE” por ESCUADRÓN 34 "CABO PRIMERO MARCIANO VERON"; Escuadrón 36 “ESQUEL” por ESCUADRÓN 36 "SUBALFEREZ D GUILLERMO NASIF"; Escuadrón 42 “CALAFATE” por ESCUADRÓN 42 "CABO PRIMERO VÍCTOR SAMUEL GUERRERO" y DESTACAMENTO MÓVIL 3 por DESTACAMENTO MÓVIL "SARGENTO AYUDANTE RAMÓN GUMERCINDO ACOSTA".
Finalmente, en el año 2020, por DDNG Nro DI-2020-532-APN-DINALGEN#GNA, se modificó la denominación de los Elementos de la Fuerza antes mencionados, conforme su Anexo I (IF-2020-25769576-APN-DIPLAODOC#GNA); logrando esta conjunción de factores confluir en la importancia de que las siete Unidades mencionadas de manera precedente deberían tener una denominación de acuerdo a su localización con el aditamento del nombre de aquél integrante de la Fuerza que estuvo destinado allí y que posteriormente falleció en combate en la gesta del Atlántico Sur:
ESCUADRÓN SEGURIDAD "1ER ALF D RICARDO JULIO SANCHEZ" por ESCUADRÓN SEGURIDAD ATUCHA "1ER ALF D RICARDO JULIO SANCHEZ"; ESCUADRÓN 7 "CABO MISAEL PEREYRA" por ESCUADRÓN 7 PASO DE LOS LIBRES "CABO MISAEL PEREYRA"; ESCUADRÓN 31 "GENDARME JUAN CARLOS TREPPO" por ESCUADRÓN 31 LAS LAJAS "GENDARME JUAN CARLOS TREPPO"; ESCUADRÓN 34 "CABO PRIMERO MARCIANO VERON" por ESCUADRÓN 34 BARILOCHE "CABO PRIMERO MARCIANO VERON"; ESCUADRÓN 36 "SUBALFEREZ D GUILLERMO NASIF" por ESCUADRÓN 36 ESQUEL "SUBALFEREZ D GUILLERMO NASIF"; ESCUADRÓN 42 " CABO PRIMERO VÍCTOR SAMUEL GUERRERO" por ESCUADRÓN 42 CALAFATE "CABO PRIMERO VÍCTOR SAMUEL GUERRERO" y DESTACAMENTO MÓVIL 3 "SARGENTO AYUDANTE RAMÓN por DESTACAMENTO MÓVIL 3 "SARGENTO AYUDANTE RAMÓN GUMERCINDO ACOSTA".
Para la Institución, además de representar un hito trascendente en su historia, constituye una prueba inequívoca que el desempeño de sus hombres no fue producto de hechos azarosos, sino la consecuencia de empeñar en combate hombres convencidos de la responsabilidad que debían asumir, con un inclaudicable compromiso de defender la integridad territorial de la Nación y cuya formación profesional les permitió batirse de igual a igual con un enemigo fogueado en mil batallas, logrando compensar con un espíritu pletórico de patriotismo, la inferioridad frente a un oponente experto y dotado de una logística varias veces superior.
Cte My (R) Alberto Freddy Seyfarth “Malvinas, constituye la consagración del legal Estado Militar por medio del combate, que es el nivel excelso de la Guerra.
El Informe de Rattembach dice que Gendarmería Nacional tuvo "UNA ACTUACIÓN DESTACADA FRENTE AL ENEMIGO"; ese juicio de valor operacional queda firme para la Historia Militar de Argentina.” “La identificación de los "Gendarmes muertos en acciones de combate" como dice el referido Informe, ratifica nuestra capacidad militar operacional en la guerra. Lo original de nuestra Fuerza, es que mientras había Gendarmes combatiendo en Malvinas, aquí estaban operando policialmente. En síntesis: somos eficaces para actuar en los dos ambientes e inclusive al mismo tiempo. Eso nos hace una Fuerza valiosa, flexible y rentable. - Cte Grl (R) Joaquín Matías Urruty - DNG “Decano”
Comentarios
Publicar un comentario